.jpg)
Cuando cumplí 15 años, mi tío Miguel, me enseñó una serie de láminas con atuendos típicos de varios lugares de Tenerife, y del Archipiélago, para que yo eligiera uno, y él regalármelo por mi cumpleaños. Había en los dibujos muchos vestidos atractivos, con historias muy interesantes, aunque como norma general, antes la gente elegía el vestido de su propio pueblo, pero el llamado "traje de la Orotava", no concordaba con mis preferencias. Me decanté por el de "gangochera del Puerto de la Cruz ", casi en su totalidad por su estética, puesto que me parece un traje precioso, y ademas tiene una historia muy rica.
Las gangocheras, eran mujeres portuenses, que desde muy temprano llenaban cestas de pescado, las cargaban en la cabeza, e iban caminando hasta la Orotava, a cambiar ese pescado por productos de la Tierra que no se dan en zona costera, tales como papas y verduras. Para hacer este canje, lo anunciaban a gritos por todo el pueblo.
Años más tarde, a mi tio se le ocurrió, que con la misma falda del traje de gangochera me podía salir otro vestido, añadiéndole accesorios, el justillo, la mantilla, el sombrero, pañuelo y zapatos, asi me salió tambien el llamado traje de "mujer de Chasna", aunque no sea del todo correcto, porque el viro de la falda es rojo, y el segundo ha de ser amarillo, pero vamos que no desluce para nada, puesto que siempre digo que la indumentaria hay que llevarla lo más correctamente posible, pero el matiz del viro es insignificante.
Chasna se caracteriza por ser el municipio más alto de España, y pertenece a Vilaflor, en el Sur de Tenerife, allí tras la iglesia de San Pedro Apóstol, nació el primer santo canario, el Hermano Pedro, canonizado en 2002.
En cada uno de los vestidos destacan sus colores, en el de gangochera, el contraste de los tonos azules recuerdan a las diferentes profundidades del mar que rodea a nuestras islas, y su sombrero de ala semi-ancha que protegía del sol del municipio portuense, y en el de Chasna, el contraste a su vez de tonos tan dispares como son el verde, el rojo y el mostaza, que a su vez combinan tan perfectamente, que dan vida a la indumentaria chasnera, destacando también la elegancia de su sombrero negro.
Bueno hasta aqui me complace compartir un poquito de la historia de nuestra tierra, plasmada en mis vestidos, con los que tan buenos ratos he pasado en muchas romerías y bailes de magos.
Adjunto fotos propias, en las que se aprecian ambos vestidos.