sábado, 22 de mayo de 2010

Gangochera del Puerto de la Cruz




Cuando cumplí 15 años, mi tío Miguel, me enseñó una serie de láminas con atuendos típicos de varios lugares de Tenerife, y del Archipiélago, para que yo eligiera uno, y él regalármelo por mi cumpleaños. Había en los dibujos muchos vestidos atractivos, con historias muy interesantes, aunque como norma general, antes la gente elegía el vestido de su propio pueblo, pero el llamado "traje de la Orotava", no concordaba con mis preferencias. Me decanté por el de "gangochera del Puerto de la Cruz ", casi en su totalidad por su estética, puesto que me parece un traje precioso, y ademas tiene una historia muy rica.
Las gangocheras, eran mujeres portuenses, que desde muy temprano llenaban cestas de pescado, las cargaban en la cabeza, e iban caminando hasta la Orotava, a cambiar ese pescado por productos de la Tierra que no se dan en zona costera, tales como papas y verduras. Para hacer este canje, lo anunciaban a gritos por todo el pueblo.
Años más tarde, a mi tio se le ocurrió, que con la misma falda del traje de gangochera me podía salir otro vestido, añadiéndole accesorios, el justillo, la mantilla, el sombrero, pañuelo y zapatos, asi me salió tambien el llamado traje de "mujer de Chasna", aunque no sea del todo correcto, porque el viro de la falda es rojo, y el segundo ha de ser amarillo, pero vamos que no desluce para nada, puesto que siempre digo que la indumentaria hay que llevarla lo más correctamente posible, pero el matiz del viro es insignificante.
Chasna se caracteriza por ser el municipio más alto de España, y pertenece a Vilaflor, en el Sur de Tenerife, allí tras la iglesia de San Pedro Apóstol, nació el primer santo canario, el Hermano Pedro, canonizado en 2002.
En cada uno de los vestidos destacan sus colores, en el de gangochera, el contraste de los tonos azules recuerdan a las diferentes profundidades del mar que rodea a nuestras islas, y su sombrero de ala semi-ancha que protegía del sol del municipio portuense, y en el de Chasna, el contraste a su vez de tonos tan dispares como son el verde, el rojo y el mostaza, que a su vez combinan tan perfectamente, que dan vida a la indumentaria chasnera, destacando también la elegancia de su sombrero negro.
Bueno hasta aqui me complace compartir un poquito de la historia de nuestra tierra, plasmada en mis vestidos, con los que tan buenos ratos he pasado en muchas romerías y bailes de magos.

Adjunto fotos propias, en las que se aprecian ambos vestidos.

lunes, 22 de marzo de 2010

Camino a Candelaria



El municipio de Candelaria, debe su popularidad al hecho de acoger a La Patrona de Canarias, la llamada Virgen de Candelaria o como la llamamos coloquialmente los canarios "La Morenita", debido a su tez morena. Parte de su riqueza cultural, se debe también a importantes hallazgos arqueológicos que demostraron la presencia de asentamientos aborígenes.

Se dice desde siempre que la imagen de La Virgen de Candelaria apareció en el mar, en la Costa de Güimar, (municipio proximo al de Candelaria), aunque fue finalmente Candelaria el pueblo que acogió su figura. La estatuilla de la virgen despertó la fe de los canarios, mayoritariamente por lo extraordinario de su hallazgo, en agosto de 1932, y esto trajo consigo una tradición que tiene diversidad de opinión entre el pueblo canario, la peregrinación a la Basílica de la Candelaria.

Dicta la tradición que cada uno debe acudir a la Basílica desde su lugar de residencia el día 15 de agosto, en mi caso,desde la Orotava, a seis horas andando. La Patrona de Canarias tiene dos días festivos, el día 3 de febrero, La Purificación de la Virgen, en el que se bendicen las Candelas de los peregrinos, y el día 15 de agosto, cuando se halló la imagen.

Aquí quería llegar yo, y es que mi grupo de amigos y yo, vamos caminando a la Basílica, el día 3 de febrero y el día 15 de agosto. Personalmente me lo paso mucho mejor en febrero, hace mas fresquito y no está la masificación de gente que te obliga a llevar un ritmo que no es el tuyo, lo que conlleva perderte de tu grupo. No sé realmente cuántos kilómetros hay de distancia, aproximadamente unos 55, pero siempre te olvidas cuándo oyes a mi colega Richard preguntar acabante de empezar: "¿queda mucho?, siii señores dan ganas de agredirle, pero ya hasta esto es tradición. Para mi lo más duro es lo que llamamos subir el filo, (asi llamamos coloquiamente subir la montaña), luego ya bajar la zahorra es lo mejor, nunca he visto una puesta de sol mas bonita que en Montaña Blanca. Lo siguiente es el asfalto, aqui llegan los inconvenientes para las personas que tengan algun problema en las rodillas, yo no les recomiendo a estas personas que sigan más allá de subir el filo, puesto que la bajada no los beneficia nada, sobre todo se sentirán muy mal al dia siguiente.

Se podrían dar algunas recomendaciones, yo personalmente como antes de empezar, algo ligero, porque en todo el camino, del esfuerzo, no me da hambre, caminando sólo como frutos secos y líquido, y alguna que otra golosina dulce. Para mí lo imprescindible es el calzado, jamás se ha de llevar un calzado a estrenar, siempre se han debido usar para comprobar su comodidad, y a ser posible bota, ya que evita las lesiones de tobillo y que entren piedras en el interior. Algo muy útil, aunque de elección más personal es llevar un "regatón", (palo de madera ataviado con una punta metálica que permite tener más equilibrio y es un punto de apoyo en la bajada), no todo el mundo sabe utilizarlo.

Hay personas, como yo, a las que les cuesta abstraer la mente para no pensar que están fatigados, ayuda mucho escuchar música, ya que hay momentos en los que nos tocará caminar sólos, puesto que no es bueno intentar llevar el ritmo de los demás si no es el nuestro, aunque escuchar música en plena naturaleza sea un crimen, pero para las personas que somos así ayuda mucho.

Es una excursión para disfrutarla, la recomiendo personalmente, me encanta.

domingo, 21 de marzo de 2010

Mujer de Icod el Alto



Bueno, de todos es conocido, que con el traje que se nos reconoce a los tinerfeños, es con el llamado atuendo de la Orotava, os voy a contar el por qué.

El conocido como traje tipico de la Orotava tiene sus raices en el utilizado por la mujer de Icod el Alto, traje que es mucho mas elegante que el citado traje de la Villa. Hay diferencias entre ellos, comenzando desde el sombrero, que en principio tenía un diámetro superior al que tiene ahora, tambien poseia una prenda llamada "toca", que cubría la cabeza hasta la barvilla, otra prenda, "la capa", era de un tamaño mayor, y la falda no tenía los estampados que luce ahora, ni se llevaba recogida a un lado. Estos son a groso modo algunas de las diferencias que se pueden esncontrar en estos vestidos, sabiendo que uno salió del otro.

Estas modificaciones se llevaron a cabo para ofrecer una imagen mas comercial de cara al turismo, para ello se le incluyeron numerosos calados y bordados que daban sensacion de poderío, y que no llevaba el primer diseño.

Algo triste, es que la mayoría de los habitantes de la preciosa Villa Histórica, no sabe de la procedencia de su apreciada indumentaria, y no la ven como un traje que salió de otro de transición, aun siendo asi.

En mi opinión, no es tan imprencindible decantarse por si realmente uno u otro atuendo es el verdadero, como el hecho de lucirlo correctamente, es decir, no afeando la esencia de la prenda añadiendo accesorios que rompan la estética de la indumentaria. Como muy bien decía el anuncio del Cabildo de Tenerife: "de mago se va vestido y no disfrazado", no podemos romper las tradiciones si está en nuestra mano conservarlas.
Foto recogida de un magnifico articulo de la revista Bienmesabe.

¿ Por qué este blog?



Desde pequeña he sentido mucha curiosidad por la cultura de canarias, en principio, sobre todo por la indumentaria, su procedencia, y a medida que pasaban los años, tambien por la gastronomía.
Siempre he tenido interés por los libros que documentaban cada uno de los ámbitos de nuestra cultura canaria, como por ejemplo los de Don Juan de la Cruz, tambien las Miscelaneas Canarias, y por el trabajo del excelente sastre Don Manolo Acosta.
Gracias a mi tio, Miguel Falcón, he podido profundizar en el ambiente, puesto que siempre es quien mas me ha insistido para ello, ya que es un gran maestro en esta doctrina.
Un domingo cualquiera, me puse con mi suegra a buscar en internet documentos gráficos sobre el floklore de nuestras islas, y me quedé muy sorprendida de lo poco que hay, y de la complejidad de los documentos de texto, es decir, intentaré que mis explicaciones sean mas bien algo coloquiales, para llegar a todo tipo de personas, ya que el fin principal de este blog, es que se conozca la cultura canaria, no solo que se lea bonito o culto.